Presentaciones

Presentaciones de nuestros libros

Presentación: Crónicas de un Planeta Herido

18 Relatos Libres de Emisiones

Libro: Crónicas de un Planeta Herido (las letras del cambio)

Librería La Maliciosa. Madrid. 7 de Octubre 2022

La librería Ateneo La Maliciosa es un espacio lleno de libertad, libros y cultura, un lugar de encuentro y encuentros en el corazón del madrileño barrio de Arganzuela. Los otoños de esta ciudad son una segunda primavera replicada en el año, una rareza climática del foro capitalino del que cada año nos admiramos. Este 7 de octubre del 2022 no es una excepción: magnífica tarde. Quizás el cambio climático que no estar por llegar, sino que es muy real, se vaya convirtiendo en un largo verano a medias.

En la web de este ateneo se publicitó la presentación de CRÓNICAS DE UN PLANETA HERIDO como la de un libro de relatos de suma actualidad en el que, a partir del trabajo de sus 17 autores y autoras abordan, desde distintas perspectivas, géneros y estilos, un tema que nos afecta de lleno: el cambio climático. Sus múltiples consecuencias permiten crear universos literarios fantásticos, futuribles o realistas que tienen como denominador común una visión inquietante de nuestro mañana.

El libro lo presentó el Dr. Javier Martín Chivelet, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y experto de reconocido prestigio en el cambio climático, y la impulsora y coordinadora del proyecto, Diana García Corona. En el acto se leyeron fragmentos de algunos de los cuentos que componen el libro. Y un hermoso texto que definía el concepto común de lo que es la literatura. 

También sirvió para presentar al grupo «Las Letras del Cambio», que en la actualidad cuenta con 25 miembros. Este grupo debe su origen al libro que se presentaba es una asociación fructífera de escritores y escritoras que enlazan su individualidad creativa con una metodología de trabajo colaborativa, con una amplia producción literaria.

Y lo anunciado se cumplió de modo exacto.

La introducción, amplia y académica, prologuista de la obra junto a Javier Ruiz, la abordó ampliamente el Dr. Javier Martín-Chivelet (Madrid, 1964), catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde 2008, experto en Paleoclimatología, Sedimentología y Estratigrafía de cuencas sedimentarias, y una de las voces españolas más reconocidas en esta enorme amenaza ya realidad que es el cambio climático. Palabras de su prólogo al libro de relatos son la mejor reseña de lo que en el libro nos podemos a encontrar: “Cuando recibí de este grupo de autoras y autores la invitación para prologar su colección de relatos, acepté casi de inmediato. La idea de escribir distintas historias con el eje común de la crisis medioambiental y el cambio climático era estupenda y la oportunidad de la obra realmente magnífica para el extraño tiempo en el que vivimos….Había aceptado prologar una obra sin conocerla mínimamente ni tampoco demasiado a quienes la habían escrito… Afortunadamente, cuando tuve la oportunidad de leer estos dieciocho magníficos relatos, no pude estar más convencido de mi acierto ni más agradecido por la invitación…Diecisiete

personas diversas en gustos, opiniones y experiencias nos proponen historias muy distintas pero unidas por el gusto por escribir y la preocupación por la transformación de la Tierra y el mundo que heredarán nuestros hijos y nietos.…No espere el lector encontrar en estos textos mucho rigor científico. No es esa la intención de la obra. Sí encontrará en cambio historias fantásticas en las que la denuncia, la indignación, la nostalgia y la lucha por el medioambiente están presentes de forma expresa…”

Las palabras de Martín Chivelet fueron lo suficientemente concisas y clarificadoras para que no sea necesario aclarar por qué este colectivo de escritores se ha lanzado a esta aventura:

“los peligros de la alteración ambiental no sostenible y el cambio climático…. con demasiada frecuencia los relativiza y minimiza. Estamos en un momento crítico para que el mundo redirija las pautas de desarrollo. La pandemia de la Covid-19 ha evidenciado de forma dramática la alta vulnerabilidad y también la baja resiliencia de nuestro sistema socioeconómico, ese que se considera muy avanzado debido al crecimiento económico global que lo define. Pero ese crecimiento conlleva grandes problemas medioambientales y sociales que incrementan el riesgo de que ocurran grandes catástrofes. La explotación poco racional y abusiva de la naturaleza y de las personas comporta que los riesgos para la humanidad crezcan más rápidamente que la propia economía mundial”.

La gran sala de actos se llenó de público, amigos, lectores y escritores, llamados por la singularidad de la propuesta. Este colectivo singular actúa desde la creatividad individual sin reglas ni cortapisas y con una férrea labor de corrección colectiva dirigida por la impulsora, coordinadora y también autora de relatos, Diana García Corona, que explicó el proyecto creativo que los aunaba.

Se leyeron muchos textos breves, once fragmentos de diversos relatos, casi una lectura coral, llena de voces y matices. Se definió lo que es literatura y cuál es su función social, su perspectiva Hubo risas ante propuestas irónicas, estrambóticas y geniales que compartían edición con textos de enorme seriedad, emoción, realismo y dureza. Pero siempre desde la misma mirada: la literatura.

Fue, sin duda, todo un éxito de público y un pequeño grano de arena que hace playa para luchar contra una realidad creada por el propio ser humano y que le puede destruir. El cambio se hace solo, es consecuente, pero lo estamos acelerando sin freno por nuestra negligente actuación. La naturaleza no entiende de lógicas humanas y eso se deja traslucir en todos y cada uno de estos relatos, que de modo tan vanguardista y valiente, apenas dan esperanza, pero que nos hacen pensar y soñar en que podemos pararlo.

El colectivo de escritores Las Letras de Cambio ya afrontaran nuevos proyectos, de signo muy distinto que habría que seguir de cerca

Presentaciones: El Otro

Historias frente al Espejo

Libro: El otro: Historias frente al Espejo

Biblioteca Iván de Vargas. Madrid. 8 de junio de 2023

El veintiocho de junio de 2023 se presentó por primera vez al público, en la Biblioteca Iván de Vargas de Madrid, “EL OTRO, HISTORIAS FRENTE AL ESPEJO”, la segunda obra de Las Letras del Cambio. El lugar fue la acogedora sala acristalada de planta baja, junto al jardín del Pozo de San Isidro.

Un nutrido grupo de amigos, colegas escritores y familiares llenaron la sala para compartir el acto, que fue presentado por una integrante del colectivo, Norma Dragoevich. Tras la bienvenida al público y presentar a los ponentes, cedió la palabra y presidencia de la mesa a la coordinadora y editora Diana García Corona, quien agradeció la presencia del público y presentó al grupo. A continuación, comentó los libros publicados y los proyectos en camino; posteriormente dedicó unos minutos al prologuista, Miguel Ángel Alonso. Bajo la óptica de la extimidad, el prólogo discurre sobre diversos aspectos de los relatos en diferentes contextos —políticos, sociales, institucionales o familiares—, abarcando desde la perplejidad, desconfianza o extrañeza frente a lo otro, a las dificultades para reconocernos a nosotros mismos, reflexionando alrededor de conceptos tales como el lenguaje, la ética, la empatía (frente a lo otro).

A continuación, se procedió a la lectura de algunos relatos. Sus títulos permitieron vislumbrar la diversidad de mundos, estilos y enfoques que se incluyen en los treinta y tres relatos que integran la obra: Compatibilidad casi perfecta, Vértice, Pesadilla, Dama árbol, Mírame a los ojos…

Se termina el acto citando los nombres de los veintiséis autores y, tras los aplausos y de agradecer nuevamente al público, se procedió a la firma de ejemplares.

Reviradio. Vicálvaro. 8 de Septiembre de 2023

Dentro del complejo industrial de un polígono de Vicálvaro, que incluye un plató cinematográfico, salas de ensayos y de conciertos, fuimos recibidos en Reviradio, una radio orientada específicamente a la música heavy. Allí, en una tarde llena de nubes, el colectivo Las Letras del cambio fue invitado en el programa “In Nomine Music” para presentar su génesis y el trabajo literario que desarrolla, una singular experiencia creativa. Como representantes del grupo, asistieron Marisol Yelo, Silvia Figini, Ángela López y Guillo Filippone.

La entrevista se desarrolló acorde al estilo informal y alternativo de la emisora. Conversación fluida y estimulante, alternando preguntas, comentarios y música de rock como formato. Se habló de literatura y proceso creativo, de la singularidad de grupo para realizar la escritura, pautada en el tiempo, y de la corrección colectiva, una manera fluida, participativa y novedosa para los autores, cuyo trabajo es sometido, de forma exhaustiva al juicio rotativo de todos, desde la cordialidad y el respeto, guiados sin censura por Diana Díaz Corona con maestría en el liderazgo.

Una larga hora de buena radio que acabó con la lectura de fragmentos o relatos breves completos y una sensación satisfactoria por parte de todos.

Presentaciones: Mudar de piel

Libro: Mudar de Piel (las letras del cambio)

Biblioteca Iván de Vargas. Madrid. 14 de Noviembre de 2024.

Una vez más a las siete de la tarde, en una tarde madrileña de noviembre primaveral, los escritores que componen el Colectivo Las Letras del Cambio se encontraron en la sala de la planta baja, junto a la cristalera del jardín del Pozo de San Isidro para mostrar su obra.

Amigos, lectores y otros escritores acompañaban, llenando la sala, en la presentación de su tercer proyecto, la recopilación de textos que llaman MUDAR LA PIEL, fruto de una metodología de escritura individual y revisión colectiva que lo identifica desde sus dos libros anteriores. Este tercer trabajo, tras la primera obra sobre el cambio climático y sus derivas, CRÓNICAS DE UN PLANETA HERIDO, y una segunda, EL OTRO, acerca de aquel que tenemos enfrente, nos sitúa en un lugar muy distinto. Estamos ante 27 relatos literarios de unos escritores que utilizan la literatura para ahondar en cómo la realidad, lo de fuera, nos modifica, haciendo de nosotros personas distintas. Aquí mudar la piel es algo más que una metáfora.

El acto se desarrolló explicando la enorme diversidad de planteamientos y formas que el libro contiene, qué es la literatura y un bello texto de una de las autoras sobre el significado del cambio.

Se hablo de a dónde nos lleva cambiar cuando nos enfrentamos a un retrato amplio de la realidad, con una lectura dinámica de relatos completos y de algunos fragmentos, todo ello acompañado de la hermosa canción de Mercedes Sosa, Cambia, todo cambia, como escrita para la ocasión. Preguntas del público y del público concluyeron el acto sobra la complejidad del tema, coreando entre toda la hermosa melodía al final.

Después muchos solicitaron que se les firmarán su ejemplar.

Un placer para autores y lectores.

Librería HG. Collado Mediano. 22 de febrero de 2025

La siempre acogedora librería de Herminio Gas, HG, lugar de impulso cultural de los pueblos de la sierra madrileña, ha servido de escenario y abrigo para la presentación del tercer libro del Colectivo Las Letras del Cambio, convertido ya en Asociación cultural de igual nombre, impulsando al margen de los circuitos más comerciales en la difusión editorial una literatura de calidad y vanguardia.

Este grupo de autores sigue en su esfuerzo por difundir una obra y esa manera de trabajo literario, para que su voz llegue lo más lejos que sus fuerzas consigan. Por eso, el 22 de febrero del 2025 presentó su tercer trabajo en común, MUDAR DE PIEL.

La librería deja siempre espacio entre sus libros, de los clásicos hasta lo más novedoso, a eventos que desarrollan la cultura desde sus múltiples facetas vinculadas con la palabra. Esa mañana llenaron su espacio numeroso amigos, lectores y buenos escritores dispuestos a conocer el resultado de la tercera recopilación de relatos caleidoscópicos, diversos en extensión, en contenido plural, mensaje y forma literaria, sobre una realidad que nos afecta a todos: cómo la vida y sus avatares nos cambia, hasta desprendernos de nuestra piel y hacernos distintos. Antes el Colectivo había afrontado el tema amplio de los demás, en su trabajo EL OTRO.

El acto se llenó de lecturas de fragmentos o textos completos, de palabras cargadas de poesía con lo que significa el cambio, con lo que diferencia la literatura de las demás formas de expresión artísticas y académicas para explicar la realidad, a cargo de algunos de los propios autores. También se presentó la asociación que empieza a caminar. Mientras la hermosa música de Mercedes Sosa, “Cambia, todo cambia” se intercalaba creando una hermosa emoción.

El colectivo de escritores Las Letras de Cambio ya afronta un nuevo proyecto, con un asunto candente: la emigración y todas sus caras, tema imbricado en lo personal de muchos de los componentes de este dinámico grupo de buenos escritores, que firmaron libros a aquel que lo solicitaba.

Salón de actos del restaurante -Museo del Cid. Morata De Tajuña. 1 de marzo de 2025

El Colectivo Las Letras del Cambio, ya asociación cultural empezando su camino, al margen de los circuitos más comerciales en la difusión editorial, sigue en su esfuerzo por difundir su obra y su fórmula de trabajo literario, individual en la creación y colectivo en la revisión y crítica, en busca de que su voz llegue lo más lejos que sus fuerzas consigan. Por eso, el lluvioso 1 de marzo del 2025 ha presentado su tercer trabajo en común, MUDAR LA PIEL en el madrileño pueblo de Morata De Tajuña.

La gran carpa de madera que sirve para alojar todo tipo de eventos, de festivos y familiares a más académicos y comprometidos, se llena de amigos, lectores y buenos escritores de todas las tierras del Jarama dispuestos a conocer el resultado de la tercera recopilación de relatos caleidoscópicos, diversos en extensión, en contenido plural, mensaje y forma literaria, sobre una realidad que nos afecta a todos: cómo la vida y sus avatares nos cambia, hasta desprendernos de nuestra piel y hacernos distintos. Antes afrontaron el Otro y ahora se hacen otros.

El acto se llenó de lecturas de fragmentos o textos completos, de palabras cargadas de poesía con lo que diferencia la literatura de las demás formas de expresión artísticas y académicas para explicar la realidad, a cargo de algunos de los propios autores. Mientras la hermosa música de Mercedes Sosa, “Cambia, todo cambia” se intercala creando una hermosa emoción. Se aprovechó la ocasión para homenajear a Pilar, la dueña del local, verdadera activista cultural y protagonista de uno de los relatos incluidos en este libro valiente.

El colectivo de escritores Las Letras de Cambio ya afronta un nuevo proyecto. La crisis tiene demasiadas caras para escribir.

Feria del Libro de Ávila. 23 de abril de 2025

Con motivo de la Feria del Libro de Ávila 2025, una delegación de Las letras del cambio, integrado por Marisol Yelo, Mariángeles Tortajada y Guillo Filippone, asistió a la Feria del Libro de Ávila, invitado por Isabel Flors, presidenta de la Asociación Cultural Abulensis y el Ayuntamiento de la ciudad, para presentar el colectivo y su modo de trabajo. La presentación se realizó en una caseta que al efecto se había preparado en la plaza del Mercado Grande.

Al ser la primera presentación del colectivo en Ávila, el acto comenzó con una Introducción de Las letras del cambio, inicios y proyectos realizados hasta ahora. A continuación, se dedicó unos minutos a describir la metodología de trabajo del grupo. Posteriormente se mencionó la novedad de habernos constituido recientemente en asociación sin fines de lucro.

Mariángeles Tortajada leyó un hermoso texto de su autoría, en el que reflexiona sobre la creación literaria. A continuación, se procedió a la lectura de algunos relatos, uno de cada volumen de los tres publicados hasta ese momento.

Para finalizar el acto, Marisol dijo unas palabras evocadoras de lo que le suponía pertenecer a este colectivo tan singular.

Presentación: Nómadas y Errantes

Próximamente

Libro: Nómadas y Errantes (las letras del cambio)